PROYECTO : NUTRICIÓN INFANTIL
Autora: Nicole Jimenez
La quinua (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal de origen andino cultivado desde la época del incanato, ha sido exportado en el Perú en una tasa superior al 75% en los últimos 15 años, un producto de gran demanda en países desarrollados. En comparación con otros cereales es superior en contenido de aminoácidos, debido a que posee los 10 aminoácidos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, dejando atrás en competencia a la carne y a la leche; siendo uno de los alimentos que en la actualidad forma parte de los “Sistemas Importantes del Patrimonio de la Agricultura Mundial – SIPAM” reconocida por la FAO.
Durante los procesos industriales de refinamiento de alimentos se pierden y/o se reducen sustancias, esenciales que el cuerpo necesita para su correcto metabolismo. La germinación representa la técnica más efectiva para aportar a nuestro cuerpo energía vital concentrada. La quinua Roja Pasankalla destaca por aportar más lisina que cualquier otra especie de quinua, y teniendo en cuenta que el consumo de germinados es conocido por encontrar al alimento en su mayor valor nutritivo, se investigó la posibilidad del consumo de este germinado, quien ha presentando mayor cantidad de lisina, prolina, fenilalanina, triptófano y alanina. Dentro de los aminoácidos esenciales destacamos la lisina, presentándose con un aumento del 60% necesario para la síntesis de la proteína, empleada para un mejor desarrollo muscular y cerebral, un papel fundamental en el desarrollo de un infante.
La quinua (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal de origen andino cultivado desde la época del incanato, ha sido exportado en el Perú en una tasa superior al 75% en los últimos 15 años, un producto de gran demanda en países desarrollados. En comparación con otros cereales es superior en contenido de aminoácidos, debido a que posee los 10 aminoácidos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, dejando atrás en competencia a la carne y a la leche; siendo uno de los alimentos que en la actualidad forma parte de los “Sistemas Importantes del Patrimonio de la Agricultura Mundial – SIPAM” reconocida por la FAO.
Durante los procesos industriales de refinamiento de alimentos se pierden y/o se reducen sustancias, esenciales que el cuerpo necesita para su correcto metabolismo. La germinación representa la técnica más efectiva para aportar a nuestro cuerpo energía vital concentrada. La quinua Roja Pasankalla destaca por aportar más lisina que cualquier otra especie de quinua, y teniendo en cuenta que el consumo de germinados es conocido por encontrar al alimento en su mayor valor nutritivo, se investigó la posibilidad del consumo de este germinado, quien ha presentando mayor cantidad de lisina, prolina, fenilalanina, triptófano y alanina. Dentro de los aminoácidos esenciales destacamos la lisina, presentándose con un aumento del 60% necesario para la síntesis de la proteína, empleada para un mejor desarrollo muscular y cerebral, un papel fundamental en el desarrollo de un infante.
Año Internacional de la Quinua AIQ - 2013
El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre de 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Felicitaciones por tan importante logro
ResponderEliminarAgradezco la gran oportunidad que me brindó la Universidad Interamericana para el Desarrollo para poder realizar mi proyecto de Investigación al igual que a mi director, el señor Atilio Buendía, por siempre guiarme a seguir el camino del éxito.
ResponderEliminarFelicidades Deben Hacer continuas capacitaciones ps
ResponderEliminar